Menú
Índice
Portada
Capítulo 1: Introducción al paradigma de los sistemas complejos
1. Introducción al paradigma de los sistemas complejos
1.1 Algunas características del paradigma tradicional
1.2 Algunas características del paradigma de los sistemas complejos
Bibliografía
Capítulo 2: Limitaciones del paradigma neoclásico y el tránsito hacia la economía de la complejidad
2. Limitaciones del paradigma neoclásico y el tránsito hacia la economía de la complejidad
2.1 Introducción
2.2 Génesis del NP como teoría dominante
2.3 Principios y características del NP
2.4 Algunas limitaciones del NP
2.5 Conclusiones
Bibliografía
Capítulo 3: Introducción a sistemas dinámicos continuos y discretos
3. Introducción a sistemas dinámicos continuos y discretos
3.1 Introducción
3.2 Ecuaciones diferenciales
3.3 Aplicaciones a la Economía
3.4 Ecuaciones en diferencias
3.5 Conclusiones
Bibliografía
Capítulo 4: Modelación basada en Agentes
4. Modelación basada en Agentes
4.1 Introducción
4.2 Modelación basada en agentes para analizar fenómenos complejos
4.3 Proceso de modelación y simulación computacional
4.4 Ejemplos de modelos y simulaciones computacionales con MBA
4.5 Conclusiones
Bibliografía
Capítulo 5: Introducción a las redes Sociales y la Ciencia Social Computacional
5. Introducción a las redes Sociales y la Ciencia Social Computacional
5.1 Comportamiento anómalo en la plataforma Twitter
5.2 Construcción de una red de retuits y su visualización
5.3 Conclusiones
Bibliografía
Capítulo 6: Elementos de Teoría de Juegos
6. Elementos de Teoría de Juegos
6.1 Introducción
6.2 La teoría de Juegos como herramienta para estudiar la cooperación y el conflicto
6.3 Ejemplos con teoría de juegos
6.4 Conclusiones
Bibliografía
Créditos
GICE
Índice
Portada
Capítulo 1: Introducción al paradigma de los sistemas complejos
1. Introducción al paradigma de los sistemas complejos
1.1 Algunas características del paradigma tradicional
1.2 Algunas características del paradigma de los sistemas complejos
Bibliografía
Capítulo 2: Limitaciones del paradigma neoclásico y el tránsito hacia la economía de la complejidad
2. Limitaciones del paradigma neoclásico y el tránsito hacia la economía de la complejidad
2.1 Introducción
2.2 Génesis del NP como teoría dominante
2.3 Principios y características del NP
2.4 Algunas limitaciones del NP
2.5 Conclusiones
Bibliografía
Capítulo 3: Introducción a sistemas dinámicos continuos y discretos
3. Introducción a sistemas dinámicos continuos y discretos
3.1 Introducción
3.2 Ecuaciones diferenciales
3.3 Aplicaciones a la Economía
3.4 Ecuaciones en diferencias
3.5 Conclusiones
Bibliografía
Capítulo 4: Modelación basada en Agentes
4. Modelación basada en Agentes
4.1 Introducción
4.2 Modelación basada en agentes para analizar fenómenos complejos
4.3 Proceso de modelación y simulación computacional
4.4 Ejemplos de modelos y simulaciones computacionales con MBA
4.5 Conclusiones
Bibliografía
Capítulo 5: Introducción a las redes Sociales y la Ciencia Social Computacional
5. Introducción a las redes Sociales y la Ciencia Social Computacional
5.1 Comportamiento anómalo en la plataforma Twitter
5.2 Construcción de una red de retuits y su visualización
5.3 Conclusiones
Bibliografía
Capítulo 6: Elementos de Teoría de Juegos
6. Elementos de Teoría de Juegos
6.1 Introducción
6.2 La teoría de Juegos como herramienta para estudiar la cooperación y el conflicto
6.3 Ejemplos con teoría de juegos
6.4 Conclusiones
Bibliografía
Créditos
GICE